Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Danzas de los diferentes estados de México (página 2)




Enviado por WUILLIAN FUENTES



Partes: 1, 2

Es de origen nahuatl, se inicia en el
tiempo de la colonia cuando con el propósito de la
evangelización, los religiosos aprovechaban las ceremonias
y ritos de los indios para transformar el sentido de sus
creencias paganas al cristianismo. La danza recrea el pasaje
bíblico del viejo testamento de la lucha entre David y
Goliat.Participan en ella el Niño David y el Gigante
Goliat, ataviados con máscaras de madera tallada y con
cabellera de joloncin y el Señor Santiago que va dentro
del caballito blanco, hecho de jahuacte y manta,
agregándosele la figura de un lagarto que viene hacer
quien se enfrente al a San Miguel Arcángel, terminando
esta danza al caer la tarde, ya que ellos dicen que debe ser
bailada del nacimiento del sol a la puesta de este.Esta danza
actualmente es bailada el 25 de agosto, día en que el
poblado de Tecoluta festeja a su santo patrono.

Danza de la pesca de
la sardina

Monografias.com

Danza originaria de Villa luz Tapijulapa (Tacotalpa),
Tabasco de carácter social, mestizo y festivo, celebrada
en el desarrollo de la Cuaresma, es una manifestación con
motivo de representar esta actividad, a manera de ofrenda,
participa "el viejo" o mayordomo y los pescadores.

Fechas:

Movible hasta la semana más cercana a la Semana
Mayor de la Cuaresma

Música e instrumentos: sones de danza, flauta de
carrizo y tambor.

Indumentaria: ropa de manta tradicional o de
diario.

Accesorios: maleta de barbasco, canasto con flores y
velas

Argumento etnográfico

Esta fiesta de antecedentes prehispánicos es
llevada a cabo en la cueva del viejo que se encuentra en la
comunidad de Villa luz, Tapijulapa. Comienza con las rayada de la
cueza en los arroyos que se encuentran cerca de la cueva (Arroyos
de Azufre) allí preparan las maletas de barbasco con cal
que envuelven en hojas de Tanay y las que llevan a la entrada de
la cueva colgadas de su hombro. Los jóvenes sostienen
justo con un canasto lleno de flores, una vela amarrada en el;
cuando el mayordomo así lo ordena comienza la ceremonia
del pedimento de la sardina, la flauta toca una música
lánguida que da pie y entrada a los danzantes que son
guiados por un anciano o mayordomo, el cual se coloca al centro
del circulo que llegan a formar los danzantes estos se sientan
cuando el se hinca y pide en lengua al abuelo de la cueva la
pesca, después del pedimento, se ejecuta la danza y los
danzantes la finalizan al llegar a la entrada de la cueva y tirar
la ofrenda de flores que traen en el canasto, después
entran en la cueva bajando hasta los vertientes de agua de azufre
formados dentro de la cueva y suben hasta la cuenca para tirar la
cueza que dormirá a los peces, los cuales bajaran drogados
y serán presa fácil de cualquiera que tenga
canasto. Esta sardina se come con guisos tradicionales de
especias que se consiguen en esta región.

Danza de los
negritos

Monografias.com

En la danza de los negritos se conocen 3
variantes: 2 de ellas en la zona serrana del totonacapan los
negros "amarillos" (smukuku negros) y los negros altos o
"emplumados" (xatalhman); la otra es la de los negritos de la
costa (lakapunkswa negros) o negro agachado.Los primeros toman su
nombre del color de sus trajes, los negros altos deben su nombre
al tamaño de las plumas con que adornan el frente de su
sombrero y los negritos de la costa son los que prevalecen en la
región de Papantla; bailan inclinandose hacia el frente
por lo que son conocidos como negros agachados.La vestimenta de
los negritos consiste en prendas de pana de color negro, con
flores bordadas con chaquiras y lentejuela en llamativos colores;
pantalón con flecos dorados en la parte inferior. Sobre la
camisa blanca de uso diario arremangada hasta el codo se colocan
medios circulos sobre el pecho y la espalda, y dos mandiles en
forma de medios circulos también, uno adelante y otro
atrás, en los que cuelgan flecos dorados. Además
llevan un sombrero forrado de pana color negro y en la parte de
atrás con papel de china negro encrespado simulando el
pelo de esta raza: El frente del sombrero va levantado y adornado
con tres o seis espejitos redondos y en el filo de arriba unas
plumas blancas. Usan botín de piel color negro con
tacón alto.

El caporal de los danzantes o "pushco"
lleva en la mano una cuarta o fusta propia del que cabalga, el
supervisor de la plantación cañera o de la estancia
ganadera, todos llevan un pañuelo de color pastel
enrollado al cuello.La maringuilla es un danzante vestido de
mujer; viste un traje blanco con velo o ropón en la cabeza
que le cubre el rostro. El vestido blanco denota la
orientación de los evangelizadores para inculcar la nueva
religión a los indigenas, quienes usaban esta prenda
cuando cuando les eran administrados los sacramentos
eucarísticos que en la liturgia católica significan
pureza.Lleva en la mano un sacual envuelto en una pañoleta
donde va oculta la serpiente de madera, atrapada, sometida, para
poder hacer la curación toda vez que representa al
pérfido reptil que asestó su picadura mortal al
negro del cañaveral.Se complementa el elenco con un
pilatos desarrapado y travieso, que cubre el rostro con una
careta o máscara, montado en una vara larga con cabeza de
caballo; corretea a los niños que a veces se espantan.Este
conjunto coreográfico se conoce como una "cuadrilla" y se
integra con 9 danzantes y una "maringuilla". Se colocan dos al
frente y el caporal; dos en segundo plano y la maringuilla, dos
en la tercera fila y el xocotillo (niño). La música
se acompaña con instrumentos europeos, un violín y
una guitarra, los negritos de la sierra usan castañuelas.
En casi todos los sones, la maringuilla baila con el caporal y
después con cada uno de los negros, a veces baila un negro
con otro.Durante el zapateado se baila con el cuerpo inclinado y
los brazos caidos ( en actitud tal vez, de busqueda de la culebra
malvada); otras veces, con el brazo izquierdo, con el puño
cerrado, cubriendose el vientre.

Danza de los viejitos
(T'arche uarakua)

Monografias.com

En muchas partes del país se ejecutan danzas de
Hueues, Huehuenches y otras modalidades que derivan de los que
antiguamente se dedicaban al Dios Viejo, Dio del Fuego y del
Año, Huehuetéotl. De éstas, la más
conocida es la del "Los Viejitos" del grupo Tarasco o
purépecha que ocupa la región lacustre de
Michoacán, con centro en el Lago de Pátzcuaro, y en
la Sierra alrededor de Uruapan.

En esta danza, ejecutada con un fino sentido de humor,
los danzantes van ataviados con el traje peculiar de los
campesinos de esa zona, que consiste en camisa de manta blanca y
calzones del mismo material con la parte baja finamente bordada;
llevan máscaras de pasta de caña de maíz,
madera o barro con facciones sonrientes de ancianos desdentados
pero, con el color de la piel rozagante y sonrozado de la
juventud.

Al danzar, sus movimientos de viejos achacosos y
encorvados se transforman de pronto en alarde de vigor y
agilidad, en estruendosos zapateados que constrastan con ataques
de tos, temblores que provocan caídas y jocosos intentos
de sus compañeros por revivir al accidentado. Con estas
mismas caraterísticas existía desde antes de la
conquista.

La versión de la Sierra de Uruapan, donde ha
perdido su significado prehipánico, dice que al nacer
Cristo y al llegar de todas partes del mundo los fieles a
adorarlo con ricos regalos, los viejos del lugar, no teniendo
otra cosa que darle, idearon ofrecerle toda la riqueza de su
larga vida expresada en una danza. Cuando el Niño Dios los
vio, complacido les dedicó una sonrisa.

Una de las mujeres presentes, conmovida por la sonrisa
del Niño Dios, se lanzó a bailar y desde entonces
les acompaña, es la Mariguía o
Maringuilla.

En algunos poblados de la Sierra Tarasca se realiza esta
danza durante la estación ceremonial del invierno, cuando
se asumen los nuevos puestos de cabildo y cuando se afirman las
obligaciones de los santos.

Por lo general se baila el día de Navidad, el
día 26 de diciembre, el día de Año Nuevo, el
día de la Epifanía y el de la Candelaria. Los
danzantes consideran al Niño Dios como el patrón de
los viejos.

Los viejos de la Sierra Tarasca son solemnes y
espléndidos y se comportan con dignidad. Sus danzas pueden
durar horas sin que haya indicios de fatiga en los participantes
que son de todas edades. Se les considera personas serias cuyo
comportamiento contrasta con el de los payasos que les
acompañan y se burlan continuamente de ellos.

Los danzantes usualmente hacen votos para danzar toda su
vida a la Virgen de la Inmaculada Concepción
después de pedirle que les restablezca la salud o para
tener éxito en algunos negocios o un viaje. Los
niños danzan porque sus padres han hecho los votos en su
nombre. Las máscaras de los viejos son por lo general de
rostros dulces y tiernos; se dice que deben parecer "gente
decente y humilde".

En el pueblo de San Juan Parangaricutiro, cerca de
Uruapan, los viejos aparecen por primera vez en la Noche Buena.
Al terminar la Misa de Gracia, el grupo de danzantes (unas tres o
cuatro docenas) entra en la iglesia y se arrodilla frente a la
imagen del Santo Niño.

Despues de la misa, los viejos danzan en el atrio de la
iglesia y van a la casa de uno de los cuatro mayordomos, donde
vuelven a danzar y se les sirve una comida consistente en pozole,
atole y buñuelos. Los viejos regresan a sus casas y
ahí permanecen hasta la 10 de la mañana, cuando
salen para un desayuno de chocolate caliente y pan dulce en casa
de uno de los cargueros anteriores. Danzan nuevamente, esta ves
frente a la iglesia, en el atrio, en la casa del sacerdote y
frente a los edificios municipales. Generalmente el presidente
municipal los invita a la sala de recepción donde les
ofrece ron y cigarros.

Danza de los
parachicos

Monografias.com

Esta danza tuvo origen en Chiapas de Corzo, ciudad
situada en el margen derecho del Río Grijalva. Utilizando
la vía fluvial, los nativos celebran las fiestas del santo
patrono, San Sebastián, el 20 de enero, con una serie de
juegos pirotécticos imitando un combate naval; las
barcazas son adornadas convenientemente y los tripulantes
disparan cohetes que iluminan con sus coloridas luces la
obscuridad del espacio.

Cuanta la tradición que una noble mujer morada de
Chiapas, Doña María de Angulo, tenía un hijo
adolescente muy enfermo, y durante una época de hambre y
sequía que sufrió el pueblo, ella prometió a
San Sebastián el sacrificio de sus bienes para que sanara
su hijo de la enfermedad que padecía.

Entonces subieron al joven enfermo a un carro, lo ataron
a un madero de San Sebastián y así, semidesnudo,
fue paseando por el pueblo, mientras que la madre repartía
sus riquezas entre los hambrientos moradores de la
población.

Y el milagro se realizo: el hijo de Doña
María de Angulo recobro la salud completamente, con lo que
ella, agradecida a San Sebastián, prometió
solemnemente que patrocinaría sus festivales año
con año, y como se trataba de un santo joven, sugún
el Martirilogio Romano, ella prometió una danza para el
"chico", de cuyo nombre nació el de la Danza de los
"Parachicos".

El baile cuenta la historia, y como ésta es
más bella que la historia, aceptémosle como
orígen de la danza.

Primeramente, los danzantes recorren las calles
invitando a la población a admitir su danza y tomar parte
en la fiesta. Una vez que se ha terminado el recorrido, siempre
al son de la música, se colocan frente a la iglesia o en
la plaza principal y comienza su vistosa danza, cuyos pasos son
muy sencillos.

Consísten en pasos sencillos y saltos ritmicos,
al compáas de una música alegre, para luego
continuar con un zapateado de pasos complicados, cuya
música varía previo anuncio del cambio de
evolución.

Los temas musicales se llaman: Son de los Parachicos,
Zapateando y Chuntas.

Los Instrumentos que acompañan a la danza son:
una flautilla de carrizo, acompañada de un pequeño
tamboril.

Matlachines de
Aguascalientes

Monografias.com

ANTECEDENTES:

En la región del Valle de las Aguascalientes se
ubicaron varias tribus Chichimecas entre las que destacaron: los
Cascanes, Guachichiles, Tecuexas y otros; que vivian de la
recolección y la caza. Durante la conquista una de las
tribus que dio mayor oposición fué la Caxcana de
ahí que se fueron fundando pequeños poblados de
españoles e indios hasta formar lo que hoy es parte de
Zacatecas, Aguascalientes y parte de Jalisco.

No se sabe con exactitud que tipo de fiestas o danzas
religiosas o paganas se bailaban en la epoca de la Colonia. Lo
que si es cierto es que en varios poblados de Aguascalientes se
danzaba la danza de la Pluma o Palma; no fue hasta el año
de 1915 cuando el senór Don Bernabe Felix formo la primera
danza de Matlachines traida de Zacatecas en donde el principal
motivo era danzarle a la Santa Cruz de los albañiles,
despues de varios años de esa dicha danza se formaron
otras como la del señor Don Lucio, la del señor J.
Carmen Montes que aun subsiste pero ahora con el senor sobrino de
Don Carmen, que es el señor Jesús Vázquez
Montes (El Chale), despues se formo la de don Alfredo Cedillo, la
de los cargadores, del señor José Gutierrez (La
Panzona), la de Juan Mireles que la prosigue el señor Juan
Andrade Salas; de esa misma se fundo otra con uno de los
capitanes (Juan Arenas Garca) que ahora continua con el nombre de
danza de Matlachines "Tenamaxtle" que también sigue con la
misma tradicion de venerar la Santa Cruz. De estas danzas se
formaron otras en los municipios aladaños a la Capital con
diferentes ritmos y estilos, pero siempre conservando la misma
tradición.

La danza de Matlachines se ejecuta con un estilo
encorvado y pisadas fuertes con grado de dificultad, que la hacen
una de las danzas con mayor vigor y vistosidad.

La formacin de los integrantes se compone como
sigue:

– Dos capitanes adelante. – Dos capitanes
atras. – Dos barriguillas – que les siguen a 1os dos capitanes de
adelante. – Dos contra barriguillas adelante. – Dos contra
barriguillas atrás. – Varios danzantes que pueden ser de
dos hasta diez o más. – Un viejo de la danza o moreno. –
Un tamborero. – Un violinista.

El papel que desempeñan los
capitanes, entre ellos el capitan mayor, es el de iniciar las
pisadas del son que se toca.

Las funciones del viejo de la danza son: –
Llevar el orden y disciplina de 1os danzantes. – Llevar en un
morral con herramienta para arreglar los huaraches cuando estos
se descomponen.

– Abrir campo entre el publico para que
dejen danzar y su indumentaria consta de: – Una mascara que
satiriza a diferentes personas.

– Un latigo que sirve para controlar el
orden de los danzantes. – Lleva una mona de garra o un animal
disecado.

– Camisa y pantalon adornado con colgados
como trapos, corcholatas, carrizos, etc.

– Lleva en ocasiones una peluca o
sombrero.

El musico y el tamborero llevan ropa comun
de uso normal.

La musica de los sones se ha pasado de
generacioón en generación y de los cuales se tocan:
La lobita, El borracho, El Salinas, El Indio, Las Conchitas, El
Meco, El Cangrejo, El Zensontle, Rancho Nuevo, Las Cuchillas, El
Bonito, El Borras y otros…

JUEGOS:

El Cuatro y Cuatro, La Escalerilla, El
Alacran, La Vibora, Los Caballitos, El Torito, La
Guerrilla.

VESTUARIO.

Los Matlachines no solo se conocen en el
estado de Aguascalientes, existen tambien en San Luis
Potosí, Zacatecas, Coahuila, etc. pero con caracteristicas
bien definidas para cada region.

En Aguascalientes la indumentaria del
Matlachin consta de:

MONTERlLLA O PENACHO. Bordado en chaquira y
lentejuela con diferentes motivos como pueden ser flores,
mariposas, grecas, etc. montado sobre una base de carton; cuenta
con plumeros o chilillos que pueden ser de 7 a 9 colores: verde,
blanco, rojo, amarillo, etc. elaborados con pluma de cocono o
guajolote; tiene dos tranzas tejidas con listones de colores
vivos.

CAMISA.- En satín, el color puede
variar; en la actualidad los grupos de Matlachines la utilizan
encolor amarillo, rojo, azul, de acuerdo a los intereses de
grupo.

CALZONERA.- Es en color con franjas blancas
bordadas a los costados con motivos de flores.

MEDIAS.- Se han utilizado siempre de color
rojo.

HUARACHE.- Es conocido como Zacatecano o de tres
agujeros, consta de 3 o 4 suelas de banqueta y el copetillo de
baquetilla, en ocasiones se le adorna con motas de estambre, pero
eso depende del gusto de cada danzante.

NAGUILLAS.- Son dos piezas (delantera, trasera) son
rectangulos que estan divididos en franjas, en las cuales unas
van bordadas con lentejuela y chaquira y otras llevan
carrizo.

Los motivos del bordado dependen de la creatividad del
danzante que pueden ser flores, mariposas, grecas, etc., en la
parte inferior llevan un trozo de carnaza que se le conoce como
fleco; este puede ser tambien de plastico.

CORPINO O CHALECO.- Elaborado en tela y bordado con
lentejuela y chaquira con motivos parecidos a las nagüillas,
es un chaleco que se abrocha por la parte trasera, en la parte
inferior lleva una hilera de carrizo con tiras de
carnaza.

PATIO O COTENSE.- Es un cuadro de manta doblado en
triangulo, puede ser bordado con flores o un indio; este es
utilizado por los danzantes que no cuentan con
corpino.

CORRELERAS.- Elaboradas en carnaza, se amarran en la
parte de abajo de la rodilla y esta cortada en tiras de
aproximadamente 30 cm. de largo.

ARCO Y SONAJA.- Elaboradas con madera, la sonaja hecha
de un guaje en la cual se le ponen piedras de hormiguero para
darle mejor sonido, pintados de acuerdo a la iniciativa del jefe
de danza.

COREOGRAFIA:

No tiene mucho movimiento esta danza, ya que los sones
son ejecutados sobre dos lineas paralelas, en las cuales se va
siguiendo a los capitanes, que dan la vuelta a la fila, para
llegar siempre a donde empezo la pisada. En algunos juegos la
coreografia tradicional varía, puede formar un gran
circulo, como en el "El torito", hileras de cuatro, como en el
"Cuatro y cuatro"; una gran hilera como en la "Viborita",
etc.

PRINCIPALES FIESTAS:

En el estado de Aguascalientes, las fechas en donde se
puede observar este tipo de danzas son las siguientes:

– La principal 3 de mayo "Día de la Santa Cruz"
que se celebra en la mayor parte del Estado.

– La del 12 de diciembre "Día de la Virgen de
Guadalupe, celebrada en todos los municipios. – La del 15 de
agosto "La Romeria", Día de la Virgen de la Asuncion de
las Aguas Calientes" celebrada en la Capital del Estado.
Además de las fiestas de los distintos Templos,
Capellanias y altares articulares.

COMENTARIO:

Como la mayor parte de las monografías, no nos
especifican el origen de la danza de Matlachines, pero sí
aseguran que fué traida de la ciudad de
Zacatecas.

Otra aclaración es que los músicos van
vestidos normalmente y no como van los danzantes.

Danza de la cabeza
del cochino

Monografias.com

Es típica de la península de
Yucatán y se festeja cuando se regala un cochino. En torno
a éste, se llevan a cabo varias procesiones, con danzas
acompañadas por música que culminan en un desfile
en el cual se porta como estandarte una cabeza de cerdo que ha
sido adornada por las mujeres. Para ello utilizan flores y rollos
de papel de colores que hacen ellas mismas, así como
botellas decoradas, pajaritos de papel o de algodón y
muñecas de trapo. En el hocico del cerdo colocan un rollo
grande en el que escriben el nombre de la persona a la que se le
hace el regalo; y ponen la cabeza en una gran charola de la que
cuelgan cintas que toman las mujeres con una mano, mientras que
con la otra portan jícaras llenas de maíz. Mientras
desfilan, hacen gestos para mostrar lo sabroso que está el
animal.

 

 

Autor:

Wuillian Fuentes

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter